lunes, 26 de enero de 2009

Oferta deportiva

La ciudad cuenta con seis clubes que concentran las actividades sociales y deportivas. La oferta deportiva comprende la práctica de las siguientes disciplinas: fútbol, básquetbol, voleibol, gimnasia, bochas, danzas, taekwon-do y tiro al blanco. La oferta de deportes no competitivos para la población mayor a 25 años es prácticamente inexistente, a excepción de los gimnasios particulares.

viernes, 23 de enero de 2009

Recursos Municipales

El porcentaje del cumplimiento de pago de la Tasa General Inmobiliaria y la Tasa de Obras Sanitarias en el año 2008 en toda la ciudad no supera el 56%, lo que revela un alto grado de incumplimiento por parte del contribuyente. Los porcentajes de mayor cumplimiento se registran en el área céntrica, rondando el 70% sobre el total y disminuyen considerablemente hacia los barrios. Respecto a la tasa de Higiene e Inspección Sanitaria registra un cumplimiento del 90% durante el año 2008.

Empleo: Personal empleado por tipo de industria

Cantidad de empleados por Tipo de Industria
Industria avícola: 1400
Industria cárnica: 720
Otras industrias: 110
Total: 2230

Datos suministrados por las industrias.
















Las industrias avícolas y la industria frigorífica cárnica abarcan el 47% de la población activa estimada, manteniendo la proporción del año 2001.
La provincia de Entre Ríos concentra el 46,6 % del faenamiento de aves del país. A su vez, el departamento Colón reúne el 29,2% de la provincia y nuestra ciudad el 82% de la del departamento.

miércoles, 21 de enero de 2009

Demografía


En el último censo nacional realizado en 2001, el departamento Colón poseía 52.718 habitantes, donde el 40% de la población correspondía a Colón, 28 % a San José, 18 % a Villa Elisa y el 14% restante se distribuye en localidades pequeñas.
Nuestra ciudad en ese momento contaba con 14965 habitantes, los cuales clasificados por edad, los podemos agrupar en: niños y adolescentes un 36%, adultos un 53% y ancianos el 11% restante. Con respecto al sexo, la población se dividía en partes iguales.


Se estima que actualmente existen 17000 habitantes, esto marca un incremento de un 13% con respecto al censo poblacional del año 2001. Si se considera solo las tasas de natalidad y mortalidad de la población local, podemos concluir que un 8 % del aumento de población responde a la diferencia entre dichas tasas, siendo el 5% posible producto de las numerosas inmigraciones recibidas.
Se calcula que el 60% de la población se halla distribuída en el área urbanizada, el 40% restante es población rural.
Podemos diferenciar dos marcadas vertientes de aporte poblacional. Uno es el consolidado por las familias provenientes del norte del país, preferentemente de las provincias de Misiones y Corrientes quienes llegan a la ciudad como trabajadores golondrinas ligadas a las explotaciones forestales. Puesto que las condiciones de vida de la localidad, clima, acceso a los planes sociales, etc. son mejores a las de sus lugares de origen estos grupos terminan radicándose en el lugar, asentándose precariamente en terrenos baldíos localizados en los barrios satelitales. Se trata de grupos de poblaciones de alto riesgo social, con una composición familiar poco estructurada, con bajo nivel de instrucción y con baja capacidad de sociabilización. Esto ha suscitado una serie de conflictos sobre todo en los barrios El Brillante y Perucho los que deben añadir a sus problemáticas las de los recién llegados. Las políticas provinciales alientan la asistencia hacia los sectores más necesitados, de esta manera los recursos existentes son absorbidos mayoritariamente por estos inmigrantes quedando excluidos los grupos originarios pertenecientes a las clases menos deficitaria. Además de absorber los beneficios sociales, muchos de estos grupos no llegan a convertirse en contribuyentes efectivos del municipio acentuando el desequilibrio socio económico general. Esto ha iniciado un proceso de segmentación social donde los habitantes originales del lugar se sienten desplazados y no aciertan a encontrar alternativas efectivas para la solución de sus problemas.
Otra vertiente es la originada por el retorno de familias que ante la falta de trabajo habían emigrado en décadas anteriores a los grandes centros urbanos y que motivados por la falta de seguridad deciden el retorno a su tierra natal. A estos se añaden otros de mediana edad que con una situación económica más sólida poseen la capacidad de movilizarse en busca de una mayor calidad de vida. Estos se radican en los nuevos loteos y van determinando el rápido poblamiento de esas áreas.

Información Disponible

Para solicitar los documentos digitales de:
- Prediagnóstico 2008
- Diagnóstico 2009
Escribir un comentario, incluyendo la dirección de mail.
Gracias

sábado, 10 de enero de 2009

Oportunidades de Nuestra Ciudad

  • OPORTUNIDADES

    Sociales, culturales, economía y empleo
    Apertura de los mercados internacionales para la industria alimenticia, que generó un creciente desarrollo tecnológico en la industria local.
    Certificaciones internacionales en las industrias locales que permiten la ampliación de mercados e incrementan la demanda laboral.
    Capitalización del mercado interno para contrarrestar los efectos negativos del decaimiento de las exportaciones.
    Condiciones geográficas naturales del medio que posibilitan la realización de variadas actividades económicas.
    Promoción del corredor turístico del Río Uruguay en el que nos encontramos incluido.
    Espacios como el Plan Estratégico que generan un espacio para la participación local.
    Alto porcentual de porcentual de población joven.
    Destacadas actividades deportivas de relevancia nacional e internacional que nos permiten promocionar la ciudad.

    Físico Ambiental
    Construcción de la autovía que permitirá una fácil conexión vial con los centros más importantes del país y del MERCOSUR.
    Inclusión en la ruta del MERCOSUR
    Generación de un plan de desarrollo urbano ambiental.
    Localización geográfica entre dos puntos con importante actividad turística, Colon muy consolidado y Villa Elisa en creciente desarrollo.
    Intención manifiesta del municipio de reorganizar el sistema vial de la ciudad.
    Existencia de aguas termales que amplia la oferta turística.
    Existencia de red de gas domiciliaria e industrial (media presión).
    Debate en el Concejo Deliberante de ordenanzas que posterguen la apertura de nuevos loteos hasta que se modifiquen las legislaciones vigentes atenientes al tema.
    Intervención del estado provincial en los problemas de medio ambiente local y regional a través de la Secretaria correspondiente.

    Salud
    Posibilidad de producción fruti hortícola sin químicos.

    Otros
    Nuevo marco constitucional que amplia las incumbencias del estado municipal.
    Afianzamiento de la micro región debido a la creciente relación institucional con los municipios vecinos.

Fortalezas de Nuestra Ciudad

  • FORTALEZAS

    Sociales, culturales, economía y empleo
    Complementariedad de las actividades económicas de las ciudades que integran la micro región.
    Perfil histórico- cultural de la ciudad que amplia la oferta turística generada a partir de los recursos naturales.
    Amplia oferta laboral.
    Contactos con las comunas europeas de donde provinieron los inmigrantes que permiten generar intercambios en aspectos técnicos, culturales y deportivos.
    Numerosas instituciones comprometidas que se ocupan de diferentes temáticas sociales, culturales, deportivas y salud.
    Crecimiento de las industrias locales que generan puestos de trabajo legales.
    Aumento de la diversidad de recursos económicos (industria, agro y turismo).
    Participación ciudadana en distintas temáticas.
    Sociedad culturalmente activa que alienta las participaciones locales y atrae el público de las ciudades vecinas.
    Existencia de varios medios de difusión local (TV, radio y periódicos).

    Físico Ambiental
    Distancia al río, que permite gozar de la costa sin que las crecientes afecten directamente a la población.
    Escala media de la ciudad que permitirá reordenar el crecimiento urbano.
    Construcción del polideportivo municipal que habilita un espacio físico para el esparcimiento social.

    Salud
    Mejora en el funcionamiento de la sala de Primeros Auxilios de Barrio El Colorado.
    Distancia acotada a centros de salud de mayor complejidad.



Amenazas de Nuestra Ciudad

  • AMENAZAS

    Sociales, culturales, economía y empleo
    Desestabilización económica mundial que podría determinar el cierre de los mercados internacionales.
    Dependencia de la industria local del mercado económico internacional.
    Importante aporte poblacional proveniente de las grandes ciudades que podrían transformar la idiosincrasia local.
    Posible instalación en la zona de grandes monopolios comerciales que podrían desestabilizar el comercio local.
    Devaluación de la moneda en países limítrofes que podrían disminuir la afluencia turística de la zona.
    Desarrollo de actividades económicas que atraen a grupos zafreros en riesgo social y/o trabajo infantil que luego se asientan en la localidad.
    Nuevos aportes poblacionales que podrían transformar negativamente algunas pautas de comportamiento socio culturales.

    Físico ambiental
    Crecimiento del mercado inmobiliario sin regulación, que redunda en la suba de valores de la tierra agravando el déficit habitacional local.
    Posicionamiento geográfico de la ciudad que la convierte en zona de tránsito potenciando la inseguridad.
    Falta de control en el uso de fertilizantes que desestabiliza la ecología.
    Crecientes del Río Uruguay que deterioran el balneario local.

    Salud
    Insuficiencia en la atención primaria de la población por parte del estado provincial.
    Sistema de salud público deficiente.
    Deterioro de la calidad de vida producido por las carencias económicas y los malos hábitos de consumo.
    Aumento del sedentarismo.

Debilidades de Nuestra Ciudad

  • DEBILIDADES

    Sociales, culturales, economía y empleo:
    Oferta laboral poco diversificada.
    Incumplimiento de las ordenanzas vigentes determinadas por las pautas culturales de la población y por el bajo ejercicio del poder de policía del estado municipal.
    Acotada oferta deportiva, que se remite al deporte competitivo e involucra solo a niños y adolescentes.
    Ausencia de una asociación local que aborde la compilación y el análisis de la información económica de la ciudad que facilite la reconstrucción de este aspecto.
    Ausencia de un plan de desarrollo económico que coordine las actividades productivas y las fuentes laborales (demanda y oferta).
    Limitada oferta educativa en los niveles terciarios y universitarios.
    Alto porcentaje de puestos de trabajo no declarados en determinados rubros tales como: construcción, servicio doméstico y comercio.
    Escaso incentivo en los sectores jóvenes que animen a la participación institucional.
    Fragmentación social entre los pobladores del área central y la de los barrios satelitales.
    Ausencia de una organización que sirva de contención para los crecientes casos de violencia familiar.
    Ausencia de un registro de culto.

    Físico Ambiental
    Ausencia de códigos ambientales y urbanos que regulen el crecimiento de la localidad.
    Falta de normativas que regulen usos, alturas, retiros, etc.
    Escaso control del departamento de obras y servicios públicos.
    Localización inadecuada de las lagunas de tratamiento de efluentes municipales y de algunas industrias.
    Ausencia de un parque industrial.
    Incumplimiento por parte de las industrias en lo referente al saneamiento ambiental.
    Escasos espacios de recreación (plazas, parques, bulevares).
    Falta de regulación del mercado inmobiliario. (Fraccionamiento excesivo, aumento desmedido de precios, relación usos y localización).
    Existencia de barrios satelitales con baja conectividad con el área central.
    Dispersión urbana que encarece la prestación de los servicios públicos básicos.
    Falta de infraestructura y equipamiento destinado a satisfacer la demanda generada por el turismo.
    Malas prácticas ciudadanas para la eliminación de residuos sólidos y líquidos.
    Decadencia en la imagen de los accesos a la ciudad.
    Imagen desordenada del espacio público (indefinición de líneas, veredas, iluminación, etc.)

    Salud
    Escasa promoción de la salud pública.
    Inexistencia de medios de transporte adecuados para el traslado de pacientes que demandan atención de mayor complejidad.
    Ausencia de guardia activa permanente en el hospital local.
    Funcionamiento deficiente de la sala de Primeros auxilios de barrio El Brillante.

    Otros
    Discontinuidad de las políticas municipales ante cada cambio de gobierno.
    Ausencia de un área de planeamiento en el organigrama municipal.
    Falta de un registro de culto a nivel local.
    Existencia del trabajo infantil.
    Incumplimiento de las leyes de transito que determinan el aumento del numero de accidentes de transito.
    Insuficiente infraestructura policial para controlar una ciudad al paso de la autovía.
    Escasa legislación y pobre ejercicio del poder de policía para controlar el creciente consumo de sustancias adictivas.

Conclusiones del Prediagnóstico 2008

Síntesis de los problemas básicos

Características socio – culturales de la población
La sociedad sanjosesina presenta varias características que la distinguen, como:
• Homogeneidad económica: que permite percibir una mixtura social, sin divisiones clasistas o racistas.
• Rica en expresiones culturales como grupos de: bailes, enseñanzas de idiomas, teatros, poesía y literatura, pintura, aprendizaje de instrumentos, coros, bandas, artesanías, etc.
• Apertura y solidaridad de la población que se moviliza ante demandas sociales puntuales.
• Aspecto tradicionalista de la sociedad. Característica que le ha permitido preservar sus costumbres y su estilo de vida pueblerino, pero por otra parte muestra cierta resistencia al cambio.
• Activa. Da cuenta de esto las numerosas instituciones con que cuenta la comunidad y la movilización ante los diferentes hechos culturales, deportivos o sociales. La administración de las instituciones locales es realizada por un grupo repetitivo de personas que se insertan en varias comisiones, el resto de la comunidad apoya estos emprendimientos con una participación menos comprometida.

Marginalidad y pobreza
Hasta hace unos años no se observaban situaciones de pobreza extrema o expresiones de marginalidad. En el último quinquenio la ciudad acusa el aporte de pequeños grupos marginales que se radican en la localidad, atraídos por las oportunidades laborales temporarias para el jefe de familia o la posibilidad de acceder a planes sociales. La explotación de montes atrae grupos provenientes de la provincia de Misiones principalmente, que llegan a la localidad y luego se radican definitivamente. Se verifica la ocupación de terrenos fiscales o de superficies baldías para el establecimiento de unidades habitacionales denominadas casillas. Estos asentamientos se intercalan en algunos barrios periféricos de la ciudad, no llegando a acusar un problema urbano irresoluble.

Conciencia urbana
La población no posee una clara visión de los beneficios recíprocos que supone la buena actuación ciudadana.
Se reconocen como frecuentes las transgresiones en el tránsito, el arrojar aguas servidas a la vía pública, el depósito de basura en lugares no autorizados, las invasiones de la vía pública con letreros, carteles, maceteros, jardines y hasta en algunos casos se verifica la supresión u ocupación parcial de las ochavas.
El desconocimiento de las normativas vigentes o la ausencia de ellas en algunos casos determinan actuaciones arbitrarias.
La población reconoce como deficiente las intervenciones de los organismos de control pertinentes ya sea por la discontinuidad de las actuaciones o por la falta de ejercicio de poder de policía que les compete.

Gestión conjunta municipio-vecinos
No existen canales formales para el establecimiento de una participación seria y activa de la población. Los reclamos, denuncias o aportes de ideas se realizan a través de notas, llamados telefónicos o entrevistas con personal municipal de diferentes áreas, esta falta de integración en las gestiones particulares determina una dispersión de esfuerzos y recursos disminuyendo las posibilidades de éxito y oportunidades.
La falta de formalización de las asociaciones barriales dificulta el diálogo comunitario y disminuye las posibilidades de priorizar elementos que permitan construir un programa consensuado.

Economía y empleo
El desarrollo económico de la localidad está estructurado por la presencia de fuertes industrias que lideran el movimiento económico y laboral. A esto le siguen los comercios o establecimiento prestadores de servicios de fuerte dependencias a estas, tales como transporte de cargas, talleres y metalúrgicas entre otros.
El empleo público constituye un fuerte aporte a la localidad. El número de jubilados a aumentado debido a la ampliación de la ley jubilatoria vigente.
Las explotaciones agropecuarias son de tipo familiar, realizadas en pequeños minifundios, con empleo de tecnologías rudimentarias. Las más tecnificadas son aquellas que se vinculan con las industrias son ejemplo de esto los sistemas de integración de aves.
Las explotaciones forestales tienen su lugar de importancia en la economía local. Y como valor agregado identificamos un número importante de aserraderos de diferentes dimensiones y equipamiento que realizan actividades primarias tales como fabricación de machimbre, cabriadas, slats, cajones, etc.
El comercio local se basa en pequeños establecimientos distribuidos en diferentes barrios donde la población realiza el aprovisionamiento diario. Para las compras ocasionales la población amplia el desplazamiento al centro y a las ciudades vecinas de Colón y Villa Elisa. Otras dependencias de estos centros las constituyen las cuestiones de salud, servicios profesionales y recreación.

Perfil turístico
En los últimos años se ha manifestado la voluntad política de perfilar la ciudad como turística combinando los recursos naturales propios y la historia local. Da cuenta de esto: la Fiesta nacional de la Colonización, El balneario San José, el proyecto termas entre otros.
Los diferentes gobiernos municipales han ido realizando pequeñas inversiones en este sentido, pero se advierte que los recursos son aprovechados en forma primaria, sin desarrollar aun su máximo potencial.
En los últimos años se han implementado algunas ordenanzas referidas al desarrollo de la zona rivereña, al patrimonio histórico construido y al natural. Estas han sido de carácter proteccionista pero que de ninguna manera animan a la inversión y al rescate del mismo.

Patrimonio Histórico
La ciudad cuenta con un relevante patrimonio tangible e intangible. No son numerosas las construcciones con carácter monumental, sino que el verdadero valor reside en el carácter ambiental particular del conjunto urbano y rural. Otra característica importante es la trascendencia que la colonia ha tenido como madre de otras colonias, tanto por su organización política y económica como por su trazado.
La conservación del patrimonio ha sido natural hasta el momento, en algunas construcciones se advierten alteraciones causadas por el uso y las necesidades de adaptarse a los cambios de la vida doméstica aunque en la mayoría de los casos son reversibles. En un bajo porcentaje se han producido algunas demoliciones parciales o totales de edificaciones con valor patrimonial lo que nos alerta sobre la importancia de tomar prevenciones en este sentido.
El Museo Histórico Regional constituye el acervo cultural de toda la comunidad y una importante base de concientización y promoción de la preservación y puesta en valor del patrimonio.
La ciudad posee una reglamentación que propende a la conservación del patrimonio natural y construido. La confección de un inventario patrimonial es una asignatura pendiente que imposibilita el cumplimiento de esta ordenanza.

Crecimiento urbano
Ante la falta de un plan coordinador de crecimiento e infraestructura urbana la ciudad se ha extendido obedeciendo ha diferentes polos de atracción o patrones de loteo según el período histórico en que la observemos. En un momento la ciudad presentó un crecimiento lineal poblando los laterales de la ruta provincial que la bordeaba, luego la aparición de los establecimientos fabriles constituyó otro polo de atracción importante. En los últimos años la apertura de loteos fue quien determinó la direccionalidad del crecimiento.
Así han surgido manzanas o barrios con poca densidad construida y poblacional que reclaman infraestructura y servicios. Contrapuestos a estos se diferencia una zona de alta densidad donde se han localizado en la última veintena la mayor parte de los conjuntos habitacionales y/o viviendas de interés social.
En ambos casos se observa la falta de normativas que dirijan el crecimiento de la ciudad, racionalizando la extensión de los servicios, de la infraestructura y asegure la calidad ambiental.
La dispersión de las construcciones desalienta la inversión municipal pues no encuentra solución al desequilibrio entre la relación costos de las obras y el número de beneficiarios con capacidad contributiva efectiva.
Tampoco existen legislaciones tendientes a regular los usos y conformaciones particulares de los diferentes barrios y sus articulaciones para conformar un todo armónico.

Tejido urbano : Altura de edificación – escala
Calificaremos la ciudad de acuerdo a la escala urbana como “ciudad pequeña “. Esta característica constituye una ventaja en esta etapa pues nos anticipa la rapidez y la efectividad de las pequeñas acciones.
Las alturas de construcción son uniformes, no supera los dos pisos de altura. Al igual que el tejido que puede ser considerado con un cierto grado de homogeneidad sobre todo en el área céntrica.
No existen regulaciones respecto a los factores de ocupación y/o usos del suelo. El incremento del valor de las propiedades inmobiliarias ha determinado un parcela miento más pequeño, división de lotes o construcciones existentes, así como también la búsqueda irracional de aumentar la superficie construida sobre el mismo lote.

Reglamentos que regulen el crecimiento de la ciudad y de las construcciones particulares.
La ausencia de un código urbano señala una falta de prevención grave. La ciudad se extiende sin evaluar los espacios públicos requeridos, sus áreas verdes necesarias, sin observar la incompatibilidad de usos y sin la menor consideración entre el armónico crecimiento de las construcciones particulares y su convivencia con las existentes.
La escala de la ciudad ha determinado que estos problemas sean primarios pero con el avance del tiempo los vemos agravarse. En los últimos años han surgido algunas legislaciones tendientes a reglamentar algunos problemas puntuales pero sin un criterio integral.
Por otra parte el Reglamento de edificación vigente es básico en algunos aspectos y deja librado a las interpretaciones particulares de funcionarios, profesionales y usuarios elementos esenciales para las obras privadas. Este problema se agudiza como consecuencia de la poca efectividad de los organismos de control y de la escasa información de la población que no ve como una obligación la consulta, la solicitud de permisos y la presentación de planos.

Disponibilidad de tierras
Desde 1980, año en que se pone en vigencia la ordenanza de loteos, el municipio inicia la construcción de un banco de tierras que posibilite la inserción de los nuevos equipamientos conforme a la extensión del casco urbano. Pese a esto la densificación de algunos barrios y la falta de previsión determinó la insuficiencia de espacios destinados al uso comunitario. Esto es reversible ya que la ciudad no se halla totalmente consolidada presentando intersticios baldíos que todavía pueden adquirirse para este fin. Además se verifica el cumplimiento parcial de la ordenanza vigente de loteos.

Equipamiento urbano
Como consecuencia del crecimiento natural de la ciudad se advierten barrios con escaso equipamiento urbano donde en apariencia no se verifican los estándares requeridos acordes con la densidad poblacional que los ocupa. Este problema se agrava al verificar la ausencia de una reserva fiscal de tierras en algunos barrios.
Los espacios verdes barriales son escasos, tampoco se ha previsto el crecimiento de las escuelas o de los edificios destinados a la salud.
La comuna no posee un reglamento que regule el uso del suelo, que restrinjan o anticipen el establecimientos de industrias, comercios u establecimientos de otros usos incompatibles con los existentes. Tampoco existen áreas de interés urbano que por sus características particulares, naturales u arquitectónicas, indiquen adecuaciones tipológicas y estéticas, como podrían ser la zona costera o es casco histórico.

Sistema vial
El crecimiento natural de la ciudad entorno a las vías de acceso de la misma a generado actualmente problemas de incompatibilidad entre el tráfico barrial (automovilístico, ciclista y peatonal) y de los vehículos que acceden a la ciudad.
La ex ruta Nº26 redefinida hoy por las Avenidas Mitre y Cettour son un ejemplo de esto. La primera angosta y con banquinas en mal estado obliga en días lluviosos o posteriores a este a ciclistas y peatones a transitar sobre ella exponiéndolos permanentemente a una situación de riesgo. El acceso Dr Bastian por su parte por ser una cinta pavimentada rodeada de un entorno verde agradable se ha convertido en el lugar predilecto de la población para la practica del footing y las caminatas olvidando que la velocidad allí desarrollada por el tránsito vehicular excede naturalmente al acostumbrado en la ciudad.
En algunos sectores la falta de definición de los espacios de veredas, cordón verde, desagües pluviales y calle propiamente dicha propicia espacios para estacionar desordenados que determinan trochas angostas.
La señalización de nombres y sentidos de circulación es una deficiencia importante.
El mantenimiento de las calles aún sin asfaltar constituye una gran inconveniente para el municipio y los pobladores, para unos significa una constantemente erogación en manutención y para los usuarios un inconveniente ya que la transitabilidad de las mismas no es la deseado.

Medio ambiente
La Ciudad no cuenta con una reglamentación y control efectivos en cuanto a la preservación del medio ambiente. A partir de este año el municipio ha iniciado tareas en tal sentido asociándose con la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia y delegado en un sector específico del staff municipal las tareas de gestión y control.
La población señala algunos problemas de contaminación de diferentes grados de gravedad.
Algunos de ellos se deben a las malas prácticas domésticas tales como arrojar basura en lugares no habilitados, o verter aguas servidas en la vía pública.
Otros al mal funcionamiento de las lagunas de decantación de la ciudad que han sido excedidas en volumen debido al crecimiento poblacional y cuya localización resulta hoy inadecuada.
Algunos establecimientos industriales y/o comerciales presentan una localización incompatible dentro de la planta urbana. Algunos criaderos de aves han quedado hoy demasiado cercanos a las áreas urbanizadas, no existen ordenanzas que alienten o desalienten el crecimiento y consolidación en estos sectores-
Además el crecimiento en volúmenes de producción de los establecimientos industriales de la localidad no han sido acompañados por inversiones en el tratamiento de los efluentes que emanan.
Por otro lado se reconoce en la población un importante crecimiento de una conciencia ecologista, alentada por la información y la actuación de asambleas u organizaciones. Esta dualidad entre la realidad y el deseo de un ambiente sano aumenta el grado de insatisfacción, generando una visión apocalíptica sobre todo en los jóvenes y adolescentes.

Recursos naturales
Una parte potencial a desarrollar lo constituyen los recursos naturales de la zona. Ejemplo de esto es el área costera del río Uruguay, la zona balnearia, el parque termal y toda el área circundante. La localización física del río, cuatro kilómetros aproximadamente del casco urbano, puede ser considera favorable pues permite disfrutar de la naturaleza sin sufrir de modo directo las consecuencias de las inundaciones.
Debemos considerar los arroyos, que en el pasado fueron la cita obligada como lugar de recreación, siendo en las épocas de creciente una excelente alternativa.
El campo envuelve la ciudad permitiendo su visualización desde diferentes puntos. Esta presencia permanente le confiere una imagen particular de serenidad y paz que constituye en si misma un recurso turístico importante.

Calidad del agua
El agua usada para el consumo de la población, es de napa subterránea, con características de buena calidad, lo que permite su potabilización con recursos simples y a un bajo costo. Se corroboran algunos problemas en el tratamiento del agua debido a cuestiones de manejo y sistematización de las operaciones. El volumen de agua demandada durante el verano hace que la producción y la reserva resulte insuficiente. La red de distribución es en algunos tramos antigua y debido a la falta de mantenimiento se verifican roturas que determinan la interrupción del servicio-

Banco de datos
Se verificó la existencia de abundantes datos en algunas áreas, sobre todo en las concernientes a los aspectos sociales, culturales, seguridad, educación y turismo. Otros aspectos como el económico entre otros no cuenta con algún organismo que integre los datos y de cuenta de la realidad local inmediata.
A partir del prediagnóstico del año 2004 algunas instituciones comenzaron a construir registros sistematizados que permitan efectuar comparaciones o establecer estándares de satisfacción y crecimiento. Pero en general la dispersión de la información retarda la operabilidad en la toma de decisiones o en el trazado de cualquier plan; concluyendo en muchos casos a la resolución de un problema en forma abstracta donde el espíritu empírico no coincide con la realidad cotidiana conduciendo a soluciones parciales o deficientes.
San José Entre Ríos, Cuna de la Colonización.